Enrique «Pocho» Bravo y un nuevo libro de microrrelatos
Fue presentado en estos días el libro “A lo largo de los grandes ríos”, de Enrique “Pocho” Bravo. El Museo Histórico Municipal Bernardo de Irigoyen de General Rodríguez fue el ámbito donde se reunieron gran cantidad de amigos, familiares, autoridades municipales y público en general, junto a quien fuera un reconocido profesional de la odontología y la cirugía bucomaxilofacial en el distrito del Oeste bonaerense, en nuestro país, así como también en Cuba, país en el que Bravo desarrollara una intensa y productiva tarea profesional. Ahora ya retirado de su labor profesional que le posibilitara acreditar una extensa y prolífica trayectoria, se dedica con particular interés a la escritura, la literatura, fundamentalmente como un gusto que se puede dar un hombre que ha vivido, como un genuino aporte a la comunidad y a la cultura, y que seguramente busca inspirar pensamiento crítico y promueva la reflexión. El acto, que contó con la presencia del intendente municipal rodriguense Mauro García, que le entregara al autor un reconocimiento como personalidad destacada de la cultura, se inició con el ingreso formal de Bravo y desde el sonido amplificado se pudo escuchar el saludo radiofónico de la inconfundible voz de Víctor Hugo Morales, con motivo del cumpleaños 85° de Bravo el pasado 25 de marzo, para luego proyectar en la pantalla del salón los videos alusivos recordando al militante social Pocho Lepratti, asesinado en Rosario en 2001, a través de la canción de Luis Gurevich interpretada por León Gieco “El ángel de la bicicleta”; la enorme voz de Mercedes Sosa y su emblemática versión de “Canción con todos” de César Isella y Armando Tejada Gómez; un breve homenaje a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo al ritmo de una murga estilo uruguayo y la aparición para el cierre del Leonardo Favio cantante y su estilo inconfundible. Se encontraban en el estrado junto a Bravo, el responsable de la editorial que presenta el libro, Serial, Santiago Ares; el escritor local Eduardo Tula y el escritor arrecifeño Juan José Oppizzi y Mirna Santillán, directora del Museo sede del evento, expresó las palabras iniciales. Cada uno a su turno, fueron haciendo referencia a lo que a su criterio se destacaba de “A lo largo de los grandes ríos”, incluso como en el caso de Tula, leyendo algún fragmento de los diferentes relatos que se pueden encontrar en su contenido. En un clima que podría decirse de espontánea celebración, transcurrió la presentación de este volumen integrado por 27 microrrelatos (como iba a denominarse este libro originalmente) que Pocho Bravo fue reuniendo a partir de sus deseos de dejar este múltiple testimonio, configurando un libro de 65 páginas, luego de la selección entre lo que fue escribiendo a través del paso del tiempo. Como parte del evento, una prima de Bravo tocó el piano y cantó el emotivo tema musical “Bella Ciao”, de gran significación para la comunidad italiana en épocas aciagas, que formó parte de la celebración con fuerte presencia familiar (incluidos los nietos que se sumaron en ese momento). Pocho menciona en la charla que mantuvimos luego con él, el amor que siente por el río Paraná, que hoy es denominado Hidrovía. Y cómo la gente de la editora hizo que se cambiara el nombre del libro por el que finalmente quedó, “A lo largo de los grandes ríos”, y la relación con la singular imagen de la portada de la edición de su obra, con los cauces sangrantes de las vías navegables. Nos dice también cómo conoció a la editorial que editó su libro a través de la presentación de uno sobre el legendario Dúo Salteño en la Biblioteca Nacional. Nos contó sobre sus vivencias en Cuba y su incondicional compromiso con la política sanitaria de la nación caribeña. También de sus entrañables amigos y relaciones personales que ha mantenido a lo largo del tiempo, en su vida en General Rodríguez, que lo ha proyectado como uno de sus referentes sociales evidentemente.

Pocho Bravo |
