Charla sobre la reforma previsional para los docentes

El pasado sábado 1° de noviembre, se realizó una charla debate de docentes en la que se abordó la situación a partir de la implementación de la reforma previsional que impulsa el gobierno nacional, y lo que esto determinaría a nivel bonaerense. Organizada por un sector opositor a la conducción de SUTEBA, la Agrupación Docente LILA NEGRO, se llevó a cabo en un salón del ISFD y T N° 155 y consistió en la exposición del activista sindical Guillermo Carcacha, docente y abogado, a quien al finalizar consultamos sobre el tema abordado: “Hay una situación general para los trabajadores a partir de la reforma laboral que se quiere llevar a las sesiones extraordinarias en el próximo verano; en el caso de los docentes esto tiene que ver con el proceso de provincialización de los regímenes educativos, y ha habido desde los 90 para acá un sinnúmero de provincias que han pasado su régimen jubilatorio y las cajas previsionales al ANSES. Y esto con la discusión de la coparticipación que no ha sido saldada, se ha ido resolviendo por pactos fiscales, que a partir de la falta de recursos de las provincias, se han canalizado por negociaciones con el gobierno nacional; de alguna manera ir acomodando los regímenes previsionales provinciales en función de esa modalidad de obtener recursos del orden nacional, y esto ha ido en detrimento de los derechos de los trabajadores de esos regímenes provinciales. En el caso bonaerense, si bien mantiene el IPS como caja provincial, ya desde 2004 viene en un proceso en el que se firmó un convenio de armonización, y al IPS lo ha salvado el hecho de ser superavitario, y en ese sentido no demandar su sostenibilidad de otro lugar, pero ha habido en los últimos años una serie de cuestiones que hacen que ese superávit ya no sea de la magnitud que ha sido en otro momento; entre otras cosas por el propio uso del gobierno provincial de ese superávit intercambiándolo por letras del Tesoro de manera directa (“metiendo mano…”); jubilaciones de oficio en el gobierno de Vidal, y de otras cuestiones sumadas a la situación tirante con el gobierno nacional por los fondos, que se reactualizó ahora con los resultados electorales de estos últimos días, con la exclusión del mandatario bonaerense de la reunión con los gobernadores. En esa lógica nosotros decimos que vemos que el gobierno nacional dice que va a una reforma que se ocupa de la eficacia fiscal más que de los derechos de los trabajadores. El gobierno provincial, si bien pareciera no acordar con esa posición, la excusa de no tener recursos por esta pelea fiscal con el gobierno nacional, puede llevarlo a la necesidad de tener que recortar gastos; ya se viene haciendo un ajuste en la provincia acompañando el proceso nacional en los últimos dos años, y había una señal roja de alarma, que en el presupuesto de 2022 ha habido una autorización para el Tribunal Supremo de Justicia de la provincia, para realizar actualizaciones de su personal, y esas actualizaciones el Tribunal en 2023 las realizó sobre su personal activo, dejando a los pasivos afuera de esas actualizaciones. A nivel judicial rápidamente hubo demandas, que fueron rechazadas por el propio Poder Judicial; y esto pareciera por ahora estar solo limitado a nivel del ámbito judicial; pero el Tribunal es el garante y defensor de la movilidad garantizada por la Constitución, y el propio Tribunal está en la práctica desconociendo la movilidad a sus trabajadores. Esta es una señal que pone en alerta que esta misma jurisprudencia no pueda ser utilizada para el conjunto de los trabajadores que dependen del IPS. Y el hecho que haya sido aprobado de esta manera, casi sin discusión en la Legislatura, que esta práctica incluso de separar la actualización de los activos de la de los pasivos, no sea producto de un acuerdo previo, y en ese sentido parecerse mucho más al régimen nacional. Entendemos que la docencia debiera estar en alerta sobre esta situación, tomando además en cuenta  otras cuestiones que están de alguna manera definiendo un escenario más general, con la situación comprometida, tanto de la administración del IPS como de IOMA, y lo concerniente a la propia interna del partido gobernante a nivel provincial en cuanto a quienes están a cargo de la administración de esos organismos.”

Una secuencia de la actividad sobre la reforma previsional con el expositor Guillermo Carcacha

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *